Ilegalidad y violencia para imponer hidroeléctrica en Puebla
Mientras los habitantes y
organizaciones de la Sierra Norte rechazan el proyecto de
hidroeléctrica y exigen información completa sobre la obra, la empresa
Grupo México y los tres niveles de gobierno operan para imponer el
despojo de tierras.
Sarai Rivadeneyra
Puebla, México. Amenazas,
conformación de grupos locales de choque, ocultamiento de información y
privación ilegal de la libertad son las tácticas que utilizan el
gobierno y Grupo México para doblegar a los habitantes que en la Sierra
Norte de Puebla se oponen a que los despojen de sus tierras y aguas para
edificar una hidroeléctrica. El episodio más reciente ocurrió el 26 de
enero en Olintla.
El Grupo México pretende construir
una hidroeléctrica en esa zona serrana para surtir de energía a las
minas del mismo consorcio. Los habitantes de la zona rechazan el
proyecto, que tomaría el agua del río Ajajalpan, porque afectaría a sus
tierras y su modo de vida, y junto con organizaciones civiles (como el
Consejo Tiyat Tlali y la Unitierra), exigen que se proporcione
información completa sobre los posibles efectos de la obra.
Después de que representantes del
gobierno y la empresa realizaron una reunión con los opositores y otra
con un grupo que se manifiesta a favor de la megaobra –que los
opositores señalan que es promovido por las autoridades-, los opositores
fueron retenidos y amenazados. Éste es el relato en primera persona de
Sarai Rivadeneyra, una de las afectadas por la represión.
El sábado 26 de enero de 2013, nos
reunimos en la localidad de Ignacio Zaragoza, Olintla, Puebla, mujeres y
hombres de las localidades de Bibiano Hernández, Xochicuautla y
Bienvenido H. Galeana, afectadas por proyectos hidroeléctricos que se
planean realizar en la Sierra Norte de Puebla; y diversas organizaciones
regionales, estatales y nacionales. Todos estamos preocupados por la
manera arbitraria en la que Grupo México y las autoridades municipales
presionan a los habitantes para aceptar un proyecto hidroeléctrico que
ellos rechazan, por lo que mantienen un plantón desde el 5 de diciembre
del 2012.
Al mismo tiempo las autoridades
municipales, encabezadas por el presidente Héctor Arroyo Bonilla, el
síndico municipal Domingo de Jesús, el representante de Grupo México,
Rafael Cervantes, y algunos funcionarios estatales como el representante
de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico
Roberto Vigil y los delegados estatales Omar Camacho y David Díaz, se
reunieron en la primaria de la localidad, lugar al que la gente del
plantón se negó a trasladarse.
Al acercarse al plantón, el presidente
municipal sólo habló de que se comprometía a vigilar que la empresa
pagara los predios afectados; la empresa mencionó apenas dos beneficios
de la empresa que además, precisó, “no son gratis”; y la gente del
plantón manifestó su rechazo al proyecto y cuestionó a las autoridades
por promover el proyecto hidroeléctrico.
Después de la reunión, el presidente
municipal salió de la comunidad pero los habitantes de Ignacio Zaragoza
lo interrumpieron en el camino para solicitarle que en ese momento se
llevaran la máquina del lugar. Como respuesta sólo recibieron una cita
para el martes 27 de enero.
A su retirada, los funcionarios
municipales y estatales se quedaron en un bloqueo al lado del Frente
Cívico a favor de la hidroeléctrica y los representantes de Grupo
México, donde detuvieron a las organizaciones y visitantes de
Bienvenido, Ahuacatlán y Bibiano Hernández con lujo de violencia.
Fue un grupo de maestros y maestras del
municipio quienes encabezaron al grupo que incendió pastizales y
cartones, aventó a los autos de los compañeros de Necaxa, Ahuacatlán y
Cuetzalan y amenazó con quemar los vehículos. La policía estatal bloqueó
el paso entre estos tres vehículos y los otros autos que intentaban
salir y, ante las provocaciones del bloqueo, las organizaciones
regresaron a Ignacio Zaragoza, mientras los tres vehículo retenidos
salieron en medio de pedradas y mentadas de madre, pero fueron
obligados a firmar un documento donde se comprometen a no regresar jamás
a Olintla.
Las organizaciones que estuvimos
retenidas en Ignacio Zaragoza permanecimos hasta el día domingo 26 hasta
las cuatro de la tarde. En esas 18 horas recibimos la visita de los
delegados estatales a las 12 de la noche y a las nueve de la mañana, que
insistieron en que saliéramos inmediatamente bajo el argumento de “no
hacer más grande el problema”. En ese lapso, llegó más gente al plantón,
que fue hostigada y agredida durante la noche por transitar por la
comunidad.
Las organizaciones no aceptamos salir
hasta ver llegar a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, organismo al
que entregamos un documento donde exigimos entre otras cosas la
integridad física, moral y psicológica de la localidad de los habitantes
de Zaragoza, para lo cual exigimos medidas cautelares como la presencia
de observadores nacionales e internacionales de derechos humanos y la
investigación y resolución inmediata a las quejas puestas anteriormente
por los compañeros de Zaragoza ante los organismos de Derechos Humanos.
Estamos preocupados porque la situación
en Ignacio Zaragoza no ha mejorado, contrario a lo que afirma la
Secretaría de Gobernación en sus comunicados. Los habitantes de Ignacio
Zaragoza y los de Olintla que simpatizan con el plantón no están
seguros, no pueden transitar libremente por sus caminos y los niños
asisten a la escuela enfrentándose a los maestros que encabezaron el
bloqueo. Prueba de ello es que a pocas horas de la salida de las
organizaciones, un hombre fue golpeado por cuatro personas -a las que no
reconoció- en su camino a Ignacio Zaragoza.
Pudimos observar una complicidad entre
autoridades municipales, estatales y la empresa Grupo México. Por lo
tanto, los comunicados de Fernando Manzanilla donde argumenta que el
problema es municipal, quedan rebasados por la participación y
complicidad de los delegados estatales Omar Camacho y David Díaz,
partícipes en el bloqueo junto con el ayuntamiento municipal y el Frente
Cívico a favor de la hidroeléctrica.
Publicado el 04 de febrero de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario