TODA LA TIERRA ES SAGRADA ¡NO A LOS MEGAPROYECTOS! RECURSOS NATURALES PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE!
Mostrando entradas con la etiqueta MOVIAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOVIAC. Mostrar todas las entradas

Sábado 12 de Abril de 2014 Encuentro y Verbena Popular: "Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos". Plazuela del barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas, Jobel. Chiapas.



      Nosotras y nosotros como Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático consideramos fundamental profundizar en el análisis y denuncia del contenido y consecuencias de las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo Trans-Pacifico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras; que implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y la entrega a las grandes corporaciones de las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro de los pueblos de México. Por ello a comienzos de 2014 y tras una profunda reflexión colectiva elaboramos y compartimos el comunicado "La Reforma Energética: Crimen de Estado".
 (Click aquí para leer)


        Asimismo, sentimos fundamental proponer espacios de información, discusión y encuentro popular que den como fruto el conocimiento colectivo concretamente de la Reforma Agraria y la Reforma Energética, así como  las iniciativas de resistencia y construcción de alternativas al modelo expropiador de la vida que imponen los gobiernos y corporaciones transnacionales para los que éstos trabajan.


      El Encuentro y Verbena Popular  "Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos", es una de las iniciativas que a lo largo del presente año 2014 estamos proponiendo en este sentido, con el gusto de compartir el espacio con diversas organizaciones y colectividades que nos apoyarán a conocer en profundidad las reformas, así como sus diversas propuestas y prácticas de Defensa de Tierra y Territorio. Y como el encontrarse y compartir siempre es motivo de celebración y oportunidad de aprendizaje, disfrutaremos también de actividades culturales y propuestas de autogestión que alimenten la alegría y creatividad colectivas.

SPOT RADIO INVITACIÓN:

   
 A lo largo de la jornada contaremos con mesas  de información sobre
 diversas problemáticas socio-ambientales y experiencias de alternativas y resistencias. También habrá un mercado de productos locales y una rifa solidaria para colaborar 
con la realización del evento.


¡Asiste, infórmate y participa!

Declaratoria Final del Encuentro de Pueblos en Resistencia Contra el Modelo Extractivo (PUEBLA MARZO 2014)

Tlamanca, Zautla, Puebla
16 de marzo del 2014
   
Nos reunimos comunidades en resistencia y en defensa del agua, la tierra y la vida de la Sierra Norte de Puebla de los municipios con conseciones mineras de Zautla, Ixtacamaxtitlán, Tlatlauqui y Tetela; y con proyectos hidroeléctricos como Olintla y San Juan Tahitic. También estuvimos presentes, delegadas y delegados de los estados de Chiapas, Guerrero, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Estado de México y Veracruz; y de los países de Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala e Italia. Contamos con la participación de diferentes organizaciones de base, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior.


 Con el objetivo de fortalecer las luchas de las diferentes comunidades, nos encontramos en un espacio de hermandad y solidaridad pues nos descubrimos en los mismos procesos de resistencia y compartiendo las mismas esperanzas. Además de conocer nuestras experiencias, discutimos alrededor de cuáles ha sido nuestras estrategias organizativo-políticas para la defensa del territorio; revisamos el proceso de minería a cielo abierto y su impacto en la salud y medio ambiente; también reflexionamos alrededor de acciones jurídicas que hemos emprendido; el derecho a la consulta a los pueblos indígenas, la reforma energética y las consecuencias del modelo extractivo minero en la vida de las mujeres, reconociendo su participación activa y sus derechos. La población infantil y juvenil reflexionó y contribuyó a estos debates.


En nuestras experiencias e historias hay desconfianza ante la ley y la autoridad. Esto porque por un lado, los distintos niveles de gobierno han negado, ocultado o tergiversado información y promovido con engaños los proyectos mineros; y por otro, porque han violentado los propios marcos legales ambientales, derechos constitucionales y tratados internacionales que garantizan el respeto a los derechos humanos y la protección al territorio y la riqueza de los pueblos que ahí viven.

Los diferentes niveles de gobierno son partícipes en la promoción y ejecución de proyectos mineros. El gobierno federal ha consecionado más de la tercera parte del territorio de los pueblos indígenas y campesinos. Por otro lado, las empresas dañan el tejido social por medio del poder económico y político construído con los gobiernos, quienes fortalecen al sector privado con estrategias locales como los programas asistencialistas, y con las reformas constitucionales y estructurales. Finalmente, el estado ha hecho uso de las policias estatales y federales para avalar la entrada de las empresas y actúa como guardián de intereses privados, al mismo tiempo que criminaliza y reprime al pueblo y sus luchas.
En este contexto, se ha hecho necesario en nuestras localidades, informarnos sobre esta nueva forma de explotación que es la minería a cielo abierto. Hemos buscado información y llevado a cabo diferentes acciones, algunas han sido formales y dentro del marco del estado, pero otras son cotidianas y fortalecen nuestra resistencia como pueblos indígenas y campesinos, pues implican la construcción de alternativas desde lo local y comunitario.
En este proceso, las luchas de las mujeres destacan porque nuestro papel ha sido preponderante en defender la tierra pues es nuestra casa, sustento, medicina y dadora de vida. Esta resistencia se la logrado por medio del fortalecimiento de los espacios de decisión como la asamblea, el saber propio, la lengua, la cultura e identidad y va más allá de las alianzas con las que empresas, autoridades y partidos políticos intentan dañar las decisiones colectivas. 

En este sentido, recordamos con rabia a quienes han luchado y han sido asesinados. Retomando su fuerza para continuar en la resistencia y en la lucha, exigimos justicia y nos comprometemos a seguir el ejemplo de Noé Vázquez de Veracruz, Bernardo Méndez Vázquez y BernardoVelázquez Sánchez de Oaxaca, Mariano Abarca del estado de Chiapas.
Denunciamos lo ocurrido en la comunidad de Zacualpan, del Estado de Colima, que fue desalojada por fuerzas estatales el día jueves 13 de marzo mientras llevaba a cabo una acción en defensa de sus manantiales en contra de una conseción minera. Durante la agresión, fueron violentadas mujeres, niñas y niños. Así mismo, en el estado de Oaxaca, fue desalojada por caciques regionales, apoyados por la policía estatal, la comunidad de playa Cacalotiyo, municipio de San Pedro Tututepec el pasado 11 de marzo. En este acto fueron detenidos seis habitantes, amenazadas de violación sexual mujeres y niñas, y saqueadas y destruídas sus viviendas.
Estos hechos violentos no son aislados, son una muestra de lo que vivimos cotidianamente quienes estamos defendiendo el agua, la tierra y la vida. En este contexto, los gobiernos criminalizan la protesta social y particularmente a las mujeres, violentando nuestros cuerpos y territorios como estrategia constante de represión. 

      Por lo tanto exigimos:
  • Que las autoridades respeten las desiciones de las comunidades que en este encuentro y en sus asambleas locales y acciones cotidianas han expresado un No rotundo a los proyectos mineros.
  • Que las autoridades dejen de proteger los intereses privados y trabajen para respetar los derechos de los pueblos a vivir sin violencia en un territorio sano y seguro, libres de minería y de proyectos de muerte.
        Nos solidarizamos con el pueblo de Zacualpan Colima. Exigimos el esclarecimiento de los hechos ocurridos. Responsabilizamos al gobernador del estado Mario Anguiano Moreno, al Secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez y a la delegada de la Procuraduría Agraria María Elena Díaz Rivera de cualquier hecho o agresión que pueda sufrir la localidad de Zacualpan y los integrantes de la organización BIOS IGUANA.

      También nos solidarizamos con la comunidad de playa Cacalotiyo, San Pedro Tututepec, Oaxaca, y exigimos que el gobernador del estado Gabino Cue Montiagudo y el Secretario de Seguridad Pública Alberto Esteba Salinas, garanticen las condiciones necesarias para que las familias desalojadas puedan retornar y permanecer en su localidad.
Nos pronunciamos en contra de las reformas energéticas que continúan favoreciendo al sector privado en detrimento de las comunidades indígenas y campesinas.
Alto a la discriminación y racismo contra las comunidades campesinas e indigenas de Mexico y de America Latina.


      Finalmente, invitamos a todo el país a decretar territorios libres de minería y proyectos de muerte; a construir espacios comunes de resistencia y buscar estrategias que representen alternativas dignas de vida construídas desde la vida comunitaria de los propios pueblos.
Firmamos las y los más de 500 asistentes a este encuentro pertenecientes a las comunidades y a las organizaicones y hacemos un llamado a la sociedad en general a sumarse a esta lucha, que es por la VIDA, que sea de todos y no solo de los campesinos e indígenas. 

¡No permitiremos que nos despojen de nuestro territorio!
¡Queremos el agua limpia para todos!
¡Amamos la vida, que defendemos con nuestra propia vida!
¡Luchamos por un mundo sin racismo y discriminación!

COBERTURA ACCIONES 14 MARZO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS REPRESAS EN CHIAPAS


   

  En este día se realizan acciones en contra de las Represas en todo el mundo teniendo su orígen de conmemoración en 1997, cuando se realizó el Primer Encuentro de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, reunidos en Curitiba, Brasil.



En diversos lugares de la geografía nacional e nivel internacional, se realizaron manifestaciones y acciones para repudiar la imposición de las represas y a la vez, informar de por qué afectan y devastan a los pueblos y el medio ambiente.  
  En Chipas se realizaron acciones en Chiapa de Corzo,  el el Municipio de Chenalv'o y en San Cristobal de las Casas en la Plaza de la Resistencia ésto fue lo que ocurrió y lo que se dijo:




    


   "El 14 de marzo, Día Internacional deAcción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, es la fechadurante la cuál, las comunidades y organizaciones afectadas por proyectos derepresas en el mundo demandan justicia a sus gobiernos, a las compañíasconstructoras y productoras de electricidad. 80 millones de personas ha sido desplazadas en todo el mundo.



  
   Los engaños sistemáticos de losgobiernos y compañías se apropian de los territorios de pueblos indígenas y campesinos, siguen siendo los mismos, las tarifas de electricidad son elevadísimas, mientras que grandes compañías reciben subsidios para no pagar. El costo social y ambiental lo asumen los pueblos mientras que otros seenriquecen acaparando los bienes comunes y provocando daño al medio ambiente.




      En el estado de Veracruz fue asesinadoNoé Vázquez un día antes de comenzar el encuentro de MAPDER en agosto pasado. En Chiapas el proyecto Chicoasén II está provocando división en las comunidades debido a que el gobierno organizó una asamblea ejidal fraudulenta el 17 denoviembre de 2013 para votar a favor de la construcción en las regiones del Soconusco y Sierra, las autoridades federales han respondido con menosprecio a la declaración de territorios libres de minería y represas del 10 de diciembrede 2013. La comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Economía han ignoradola demanda de 47 comunidades de cancelar las represas y minas en esa región,las familias afectadas por el Tapón Grijalva todavía esperan indemnización porsus tierras y una vivienda digna que no se caiga a pedazos como las querecibieron en la Ciudad Rural San Juan del Grijalva.

    
En todos los rincones del país nacen brotes de organización y resistencia de los pueblos originarios para rechazar esta amenaza a la vida. En el estado de Puebla, miles de campesinos se encuentran dando una lucha directa en contra de la construcciónde proyectos hidroeléctricos que pretenden imponer sobre el rio Apulco que nadeen La Soledad, tierras Poblanas donde Carlos Slim pretende construir la mina deoro a cielo abierto más grande de América. También en Veracruz, las comunidade simpulsan una dura lucha contra la instalación de represas en los ríos Pescados,La Antigüa,  y Blanco.

       Por lo anterior, demandamos al gobiernode México la suspensión de todos los proyectos y concesiones hasta que las comunidades hayan sido consultadas, libre y previamente, así como el respeto ala voluntad de las mismas y a su derecho a la libre autodeterminación."

(Fragmento de Comunicado 14 de Marzo de MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas)



-LEER Y DESCARGAR Comunicado 14 de marzo 2014  MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas.

-LEER Y DESCARGAR Comunicado de Las Abejas de Acteal en el Día Internacional de Acción Contra la Represas







Comunicado de Las Abejas de Acteal en el Día Internacional de Acción Contra la Represas




Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch'enalvo', Chiapas, México.

14 de marzo de 2014










A las y los Defensores de la Madre Tierra, de los Rios y de la Vida

A los Pueblos Afectados por las Represas

A los Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios

A la Prensa Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional




En este 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida; La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, sale a manifestarse en la carretera entre el municipio de Chenalhó y Pantelhó, Chiapas; para confirmar nuestra lucha y apoyo al Movimiento de Afectados y Afectadas por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).



Nuestra manifestación es pacífica como siempre lo ha sido. Esta acción no es sólo por el bien de Las Abejas, sino, para el bien de la madre tierra y de todo hombre y mujer que habita en el planeta tierra.



Nos oponemos enérgicamente a la construcción de represas en Chiapas y en otras partes del mundo, porque no benefician a los pueblos, sino, sólo a las empresas trasnacionales. Como ejemplo de ello, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a elevado las tarifas a las comunidades, mientras que grandes compañías reciben subsidios para no pagar. Por ello, como pueblo hemos decidido no pagar el servicio de luz, hasta que la CFE y el mal gobierno de México, respete nuestros derechos y entiendan que los ríos y el agua son derechos humanos y no permitiremos su privatización.



Hermanos y hermanas tsotsiles del pueblo de Ch'enalvo', les recordamos que nuestra cosmovisión, trae consigo la armonía y el equilibrio con la madre tierra y con la humanidad. Pero, es muy triste que muchos y muchas se han dejado engañar por el mal gobierno; les ha cegado con sus programas asistencialistas que los llama “desarrollo”. Queremos compartirles estas palabras sabias, Sólo cuando el último árbol se haya cortado, sólo cuando el último río se haya secado, sólo cuando el último pez se haya muerto, entonces te darás cuenta que el dinero no se puede comer.



Por eso hoy invitamos a los hombres y mujeres sin importar su organización y creencias, a proteger a la madre tierra, los ríos, los árboles, los lugares sagrados, etc. Hagamos conciencia, si permitimos que los ricos que sólo ven a la madre tierra como objeto y negocio, seríamos sus cómplices.



¡Ríos sin Presas, Pueblos Vivos!
¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Atentamente
La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Por la Mesa Directiva:

Martín Pérez Pérez

Simón Pedro Pérez López

Pedro Pérez Pérez

Javier Pérez Gutiérrez

Actividades 14 de Marzo Día Internacional de Acción Contra las Represas y a Favor de los Pueblos, los Ríos y la Vida.

     El 14 de marzo,  Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, es la fecha durante la cual, las comunidades y organizaciones afectadas por proyectos de represas en el mundo salen a la calle a demandar justicia a sus gobiernos, a las compañías constructoras y productoras de electricidad y a la sociedad en general.   
    Vemos pues que el desdén de las autoridades y compañías nos unen en la lucha por el respeto de nuestros derechos y del medio ambiente a escala local, regional e internacional. Es por esto que nos oponemos firmemente a las reformas recientemente aprobadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, entre las que destaca la energética, así como el proyecto de reforma agraria que será analizado próximamente. Estas reformas traerán solamente más violaciones a los derechos humanos y más destrucción de nuestra Madre Tierra.
    Es por esto que les esperamos a todas y todos este Viernes 14 de Marzo en la Plaza de la Resistencia de San Cristobal de las Casas, Chiapas, para compartir las actividades culturales y de información y  denuncia que programamos colectivamente el MAPDER, REDLAR y MOVIAC-Chiapas. 

-LEER Y DESCARGAR Comunicado 14 de marzo 2014  MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas.

-LEER Y DESCARGAR Comunicado de Las Abejas de Acteal en el Día Internacional de Acción Contra la Represas 

-COBERTURA ACCIONES14 MARZO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS REPRESAS EN CHIAPAS



¡Ríos sin Presas, Pueblos Vivos! ¡Rios para la Vida no para la Muerte!
¡DESENCHÚFATE!  apaga todos tus aparatos  
 y ven a la plaza conectarte con nosotr@s. 
 





Convoctoria de Actividades en San Cristóbal de Las Casas, Jobel, Chiapas
14 Marzo de 2014 con motivo del Día Internacional de Acción Contra las Represas
y a Favor de los Pueblos, los os y la Vida.



Lugar: Plaza de la Resistencia, frente a la Catedral.


4   p.m. Toma de fotografías con exigencias al gobierno mexicano y muestras de solidaridad con casos locales, nacionales e internacionales.


4:30 p.m. Intervención del cuenta cuentos Ricardo Rueda con Cuentos de agua y vida.


5  p.m. Lectura de pronunciamientos.

5:30 p.m. Ceremonia por la vida y los ríos del mundo. Intervención musical de Hernán García Morales con trova latinoamericana durante la preparación de la ofrenda.


6:30 p.m. Palabra de las comunidades afectadas sobre sus luchas.


7:30 pm Proyecciónes del corto documental Presa Paso de la Reina. ¿Desarrollo para qun?, el video reportaje Tapachula se declara territorio libre de minas y represas y el corto documental Aquí nos vamos a quedar.


8  pProyección en el  Foro  Cultural  Independiente  Kinoki  (Belisario  Donguez  5ª,  Esquina  Real  de Guadalupe) de la película Dream Dealers”.



A lo largo de la jornada se estarán repartiendo materiales informativos sobre diversos problemas ambientales mediante un stand que estará en laplaza.