TODA LA TIERRA ES SAGRADA ¡NO A LOS MEGAPROYECTOS! RECURSOS NATURALES PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE!

BOLETIN DE PRENSA MAPDER CHIAPAS

 14 de marzo del 2013
BOLETÍN DE PRENSA
San Cristobal de las Casas. Chiapas

A los medios de comunicación nacionales e internacionales:

Este 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, salimos nuevamente a la Plaza de la Resistencia en San Cristóbal de las Casas, para expresar nuestra inconformidad a los proyectos de presas hidroeléctricas en el estado de Chiapas y en todo el país. Queremos denunciar que bajo la imagen del desarrollismo se afectan a las comunidades y la naturaleza, mientras que las grandes ganancias son para unos cuantos, que, en el caso de nuestro estado, ni siquiera conocemos los Manifiestos de Impacto Ambiental ni las características de los proyectos o los nombres de las compañías privadas que han solicitado permisos. Sobre todo, no se ha consultado de manera libre, previa e informada a las comunidades que serían afectadas por tales proyectos y si se presentan es sólo para entregar información amañada, favorable a la aprobación de los pueblos mal informados.

POR EL AGUA CONTRA LA MINERIA Y LAS REPRESAS

LLAMADO POR LA DEFENSA TRANSFRONTERIZA DEL TERRITORIO MAYA

LLAMADO POR LA DEFENSA TRANSFRONTERIZA DEL TERRITORIO MAYA

represasA partir de una serie de encuentros y espacios de reflexión que hemos venido desarrollando en diferentes momentos, tanto en Guatemala como en Tabasco, nos reunimos en la ciudad de Comitán, Chiapas, los días 27 y 28 de junio de 2012 para dar seguimiento a la propuesta de defensa conjunta del territorio maya compartido entre México (Chiapas y Tabasco) y Guatemala (Huehuetenango, Quiché y El Petén) en contra del sistema capitalista depredador,...

Contenido:
¿QUÉ ES UNA PRESA?
¿QUÉ PROBLEMAS CAUSA UNA PRESA?
LA NUEVA INVASIÓN
LAS CUENCAS
LA DEUDA CON LAS COMUNIDADES
INUNDACIONES EN TABASCO
PROYECTOS EN EL RÍO USUMACINTA
OTROS PROYECTOS EN LA REGIÓN
DERECHO DE LOS PUEBLOS A LA TIERRA Y EL TERRITORIO
¿QUÉ PODEMOS Y DEBEMOS HACER?

DESCARGAR PDF: AQUÍ


CONOCE: LOS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC/CHIAPAS

Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios

Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios

12/03/13

 
En este fragmento de menos de dos minutos que forma parte del documental brasileño El veneno está en la mesa, Eduardo Galeano expresa un sentir de muchæs latinoamericanæs: los gobiernos progresistas también han traicionado a los pueblos. Apenas un ejemplo alcanza para justificar esta afirmación y el elegido es el caso de los agrotóxicos. Valga un ejemplo dentro del ejemplo: con miras a cumplir su Plan Estratégico Agroalimentario 2020 el gobierno argentino pretende instalar en Mendoza “el megaemprendimiento más grande del mundo en materia de potasio”.
 

14 de marzo Movilízate en tu localidad por la defensa de los ríos, el agua y la vida

14marzo2013web_MExico_chiapas_CARTA

Ventiladorzotes

Comic Eolicas

CAMBIO CLIMÁTICO
EEUU elabora primer plan de adaptación

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, 12 feb (IPS) - Por primera vez, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) divulgó el borrador de un plan sobre cómo adoptará sus programas al cambio climático.
El proyecto podría preparar el camino para la adopción de reglamentaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

La EPA tiene la misión de supervisar la salud de la población y de los sistemas naturales de Estados Unidos, así como de fijar e implementar estándares relacionados con la calidad del aire y del agua, entre otros.

Por tanto, la agencia es una herramienta fundamental para que Washington pueda adoptar regulaciones relacionadas con el cambio climático eludiendo al Congreso legislativo, que sigue fraccionado y debatiendo la responsabilidad humana en el recalentamiento planetario.

"Estamos felices de que el gobierno finalmente está despertando ante la cruda realidad del cambio climático y viendo sus impactos", dijo a IPS la experta en temas ambientales Elizabeth Perera, de la organización no gubernamental Sierra Club.

¡Sí a la vida, no a la minería!, grita Mesoamérica

Laboratorio Multimedia CES UNAM
Después de las luchas aisladas de diferentes pueblos de América Latina contra las mineras, llegó la articulación y el aprendizaje conjunto para la defensa del territorio.
[vimeo]http://vimeo.com/58461667[/vimeo]    Las experiencias populares contra el modelo extractivista construyen espacios de aprendizaje, coordinación y solidaridad desde abajo. Oaxaca, tierra de rebeldías y alternativas, acogió al Encuentro Mesoamericano ¡Sí a la vida, No a la Minería! en Calpulalpam -donde la organización comunitaria ha logrado detener a una minera-. Publicado el 04 de febrero de 2013
 

Ilegalidad y violencia para imponer hidroeléctrica en Puebla

Mientras los habitantes y organizaciones de la Sierra Norte rechazan el proyecto de hidroeléctrica y exigen información completa sobre la obra, la empresa Grupo México y los tres niveles de gobierno operan para imponer el despojo de tierras.
Sarai Rivadeneyra

olintla mejorPuebla, México. Amenazas, conformación de grupos locales de choque, ocultamiento de información y privación ilegal de la libertad son las tácticas que utilizan el gobierno y Grupo México para doblegar a los habitantes que en la Sierra Norte de Puebla se oponen a que los despojen de sus tierras y aguas para edificar una hidroeléctrica. El episodio más reciente ocurrió el 26 de enero en Olintla.
El Grupo México pretende construir una hidroeléctrica en esa zona serrana para surtir de energía a las minas del mismo consorcio. Los habitantes de la zona rechazan el proyecto, que tomaría el agua del río Ajajalpan, porque afectaría a sus tierras y su modo de vida, y junto con organizaciones civiles (como el Consejo Tiyat Tlali y la Unitierra), exigen que se proporcione información completa sobre los posibles efectos de la obra.